Hace ya unos días fui a ver la muestra de Tracey Emin en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Cuando supe que iba a ir a la vecina ciudad y tener ahí unas horas libre entré a internet a elegir que ver de entre las variadas propuestas que ofrecía la capital argentina. Opté por "How it feels" de esta artista inglesa contemporánea con vasta trayectoria y muy reconocida. La exposición que incluye 5 trabajos realizados por Tracey entre 1995 y el 2000 está hasta el 25 de Febrero en ese recomendable recinto de las artes que es el MALBA.
Distraído y rural, llegué al tercer piso sin percatarme del segundo, ahí la "Cortina Joaquim Maria" me transportaba a mis imágenes más fantasiosas de un Rió de Janeiro en Carnaval. Un inmenso tapiz, estallante en color, elaborado en materiales innobles cubre la pared de todo el pasillo.
![]() |
vista parcial de "Cortina Joaquim Maria", Beatriz Milhazes, Brasil. |
Como la catarata que cubre la entrada a un mundo secreto del otro lado de la cortina hay una treintena de multicoloridas y multitecnicas grandes pinturas de Beatriz Milhazes. Abusando del privilegio, tomé la avalancha de color, forma y textura como impulso y posterior descanso al extasis que tendré dada la cercanía a la muestra objetivo.
Localizado "How it feels".
El título de la muestra se anuncia en neón, comienzo mi recorrido por lo que ahora creo fue el sentido inverso a lo propuesto, la empatía con la artista es inmediata.
"Love is a strange thing" es un sencillo vídeo sin ningun tipo de parafernalia visual que logra ser más que elocuente usando un lenguaje descontracturado, libre y personal. Su tratamiento original y fino del tema de la discriminación, más para un espectador que por alguna razón le haya tocado vivírla con algún nivel del dolor, es reflexivo y removedor. Esta primer obra es más que suficiente para sentir interés por la artista y relajar los sentidos ante la serie de cachetadas que seguro esperan en el resto de la retrospectiva.
En "Riding for a fall" con muy pocos planos pero con mucho montaje Tracey, que al igual que en el anterior y en los siguientes vídeos es la protagonista, se muestra como una vaquera desvergonzada en dominio de la bestia. Este vídeo donde la artista monta un caballo en una playa urbana trasmite una sensación de frío triunfo, justo y autentico o impuesto por parámetros sociales pero sentido como triunfal.
![]() |
instante de "Riding for a fall", Tracey Emin, Inglaterra. |
En "Why I never became a dancer" el mensaje general es optimista, Tracey Emin supera todo obstáculo negándose a la frustración, se refugia en el arte y procesa sus vivencias realizándose como artista. Esta obra sobre su adolescencia muestra lo doloroso e irracional del empuje necesario para emprender su huida. Contrastando la rudeza inicial de la primera parte donde denuncia lo experimentado, en la segunda parte con un tratamiento liviano y con intenciones de verse alegre les agradece irónicamente a los responsables de provocar su huida y darle una oportunidad mayor a cualquiera existente en su contexto social de origen.
La pieza que titula la exhibición es otro original formato entre informe periodístico y entrevista. mezclando hasta hacer uno los temas de la discriminación y las motivaciones de su hacer artístico. Un relato crudo de la situación padecida por una mujer ante los sistemas de salud a los que le corresponde hacer uso. La necia y escandalosa mezcla que toma como ejemplo el caso de Tracey Emin muestra como la artista encuentra en el formato vídeo con un uso convencional pero muy personal su merecida descarga terapéutica. Femenina y emocional How it feels trasmite la capacidad de superación de la artista ante cualquier consecuencia de un acto de discriminación o frente a la dualidad de opciones que se tiene al tomar una decisión pero que ya fue tomada.
![]() |
instante de "How it feels", Tracey Emin. |
Este ejemplo personal de lo que por su condición de mujer le tocó padecer, hace pensar que tomó la mejor opción, la de ser ética consigo misma ante que con cualquier parámetro establecido y esto resulto un oasis y que ese oasis esta al alcance de cualquiera que comparta las características que nos diferencian como especie humana.
La muestra se completa con un video arte en un formato de pantalla de menor tamaño que el resto, una pieza con tratamiento formal muy diferente pero que la cruza el mismo concepto, también auto-referenciada y titulada Homenaje a Edvard Munch y a todos mis hijos muertos.
Para titular este post pruebo un juego de asociaciones libres, a How it feels, digo I feel her, lo repito en voz alta y en mi inglés de santoral suena "alfil her". "Alfil" del árabe "al fil", "el elefante", representa originalmente en el ajedrez la fuerza del paquidermo en la batalla. Puede interpretarse como que la artista con su irreverencia y su fama de alcohólica topa al mundo con su arte con la fuerza de un elefante o como que la artista en el arte encontró su alfil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario