lunes, 21 de enero de 2013

Survival loop

Mi visita dominical a la bienal me rindió para dos posteos y eso que al igual que con el pabellón central de la muestra de vídeo vi una mínima parte, ni siquiera llegué a ojear el subsuelo aún.

Los días pasan como segundos para los chinos bestias de carga en "Pushing people" del chino Chen Chieh-Jen. Empujan sin cesar la pared metálica de contención sin más avance visible que el del tiempo. Una sutil síntesis de una situación social muy difundida y no por eso con una reacción avizorada para su solución.
Tanto en el trabajo abusivo como el abuso de la prohibición ideológica, China es China, Tíbet es China y hoy conquista mercantilmente, gracias a sus métodos, el globo.

fragmento de "Pushing people", Chen Chieh-Jen, China.
El audio en este vídeo corresponde al sonido ambiente general de la muestra.

Al igual que la obra de Chen la obra del inglés Darren Almond usa una única forma visual mostrando la vida de quien protagoniza el vídeo como un loop, en ambos casos no son loops técnicamente dichos pero si conceptualmente así pueden definirse. Invirtiendo el recurso de lapsos mínimos de tiempos de Chieh-Jen, Almond en un vídeo de extenso tiempo plantea lo vivencialmente cíclico de la cotidianidad  En vez de imágenes sintéticas, "Artic pull" parece narrar con imágenes tomadas de la realidad un sencillo poema también sobre la condición humana y sus posibilidades de supervivencia. Si bien el texto que acompaña la obra habla de conquistas, ese hombre arrastrando o sujeto a quien sabe qué en el enigmático contexto del ártico me lleva a reflexionar sobre lo lejos que estamos como humanos de conquistar siquiera nuestro entorno más próximo e ineludible.  

instante de "Artic pull" de Darren Almond, Reino Unido.
En ambas obras la supervivencia se me presenta como carga, si la masa a arrastrar esta delante o detrás no difiere mientras podamos continuar el loop de la supervivencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario