sábado, 11 de mayo de 2013

Gauchos duros y sensibles

Retomo los posteos después de casi un mes de ausencia con una grata novedad. Hasta hoy publicaba las actualizaciones solo por las redes sociales. A partir de ahora las notas de pulpopinion también se publicarán en lafuente.uy. La Fuente, al igual que quien escribe es oriunda de la ciudad de Canelones, es una iniciativa nueva de comunicación de contenidos de interés con espacios de opinión locales. En mi blog encontrarán apreciaciones sensibles y personales de cuando me enfrento a una obra de arte, no esperen leer critica de arte. Bienvenida la novedad,  invito a los que ya me leen a conocer www.lafuente.uy y espero que los nuevos lectores disfruten de mis textos y mis fotos.

Esta vez elijo de la cartela de artes visuales ARTESUL CONTEMPORANEO, muestra que hasta el 2 de junio puede visitarse en el Centro de Exposiciones Subte en la Plaza Fabini o Plaza del Entrevero. Para muchos lectores de La Fuente es una recomendación cerca de la terminal de ómnibus de Río Branco, alternativa de espera si es necesario hacer tiempo, de acceso gratuito, abierto de martes a domingos entre 12 a 19  hs.

La muestra es un compendio de trabajos de diversos artistas brasileros en varios lenguajes que recibieron el Premio IEVAI 2011, fondo de incentivo a la producción artes visuales del gobierno de Rio Grande de Sul. La oferta es muy amplia, hay obras en si misma como síntesis de algunos proyectos así como instalaciones de corte documental de las intervenciones realizadas.

Destaco tres obras que llamaron mi atención por la elección de los materiales y lo alternativo de la propuesta dentro de lenguajes que podrían llamarse clásicos.

Al ingresar a la sala el colectivo Ío capta rápidamente mi atención con una instalación escultórica que se asemeja a un paisaje de sierras. Estas elevaciones están hechas de parabrisas rotos, los cuales por medio de su disposición y colgado, genera una sensación visual a lo lejos muy diferente a la que provocan desde cerca los miles de pequeños fragmentos de vidrio.  A un lado de ésta, bordes de parabrisas generan una especie de tapiz que continua en la linea de esa doble sensación entre rudeza del material y la fluidez de algún proceso de la naturaleza. Un ser en descomposición , la sabia que cuajó por un tajo, cristales en la cresta de alguna roca.  La presentación de este colectivos incluye otra escultura de vidrio dinámica. Un gran colgante de trozos de vidrio chorrea continuamente un gel viscoso del mismo color de lo que envuelve. Más que derretirse es como que sangra, generando en su entorno un charco pegajoso. Se completa con imágenes de una intervención en una playa, donde las olas se mezclan con grandes placas de vidrios puntiagudos. La instalación se concentra en materiales y en concepto produciendo una contradicción entre lo atractivo y magnético y el peligro ante la inminencia del dolor físico.

detalle de Halo, instalación del colectivo Ío, Munir Klampt y Laura Cattani.

En el centro de la sala se despliega Fundear la obra de Rogério Severo. Esta instalación es una especie de tapiz tridimensional tejido con materiales alternativos. Me remite a una pista de tren o autitos a escala, un juguete de ensueño para cualquier niño. Rogério mezcla entre otras cosas duras bandas metálicas fijadas por prensas con entramados de hilos coloridos, generando una obra cargada de tensión que al contrario de ser agresiva a los sentidos es placenteramente lúdica. Uno puede perderse largo rato entre la ciudad a escala, tentándose en entender la formación como un proceso natural como el provocado en una ciudad por el crecimiento demográfico, aunque se esté frente a una composición minuciosa, equilibrada y diseñada.

detalle de Fundear, Rogério Severo.

Transposición de Tulio Pinto fue la obra que más llamo mi atención. Si bien en la sala del Subte no está la obra, ya que ésta consistió en una acción, la instalación presente incluye un video, el registro fotográfico de la acción y la ropa de trabajo que usó el artista durante su ejecución.

Tulio Pinto escogió dos espacios públicos: una plaza y una sala de exposiciones. En la primera recibió un pedido de cientos de bloques para construcción, 3 carretillas y una casilla prefabricada tipo obrador. Según el video, primero acomodó en la plaza los bloques formando una estructura cúbica para luego transportarlos mediante carretillas junto a sus colaboradores hasta el espacio expositivo de una fundación. Las carretillas cargadas de bloques recorrieron cuadras y subieron por ascensor  para que el artista tapizara con ellos la totalidad del suelo de la sala. Luego transportó el resto del "pedido". Paredes y techos de la casilla,  las tres carretillas y su ropa de trabajo completaron la instalación. Una transposicion no solo de los objetos específicos sino también del concepto de escultura, modernizando este lenguaje y conservando como conexión la materia usada y los emplazamientos.


fotografías que integran la instalación Transposición, Tulio Pinto.

Las tres obras reseñadas tienen como característica en común el uso de elementos de origen  más  industrial que materiales clásicos para el arte. Haciendo una re-utilización de ellos trasportan una impronta de trabajo arduo y duro para su realización teniendo un resultado poético. Se podría decir que doman los materiales para transmutarlos, prefiero decir que los materiales aparentan haberse entregado a las manos de estos hombres para que le dieran a su destino un inesperado giro de sensibilidad y trascendencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario